Mostrando entradas con la etiqueta nostalgia de casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nostalgia de casa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de enero de 2022

El amor, madre, a la patria

...
El amor, madre, a la patria
No es el amor ridículo a la tierra,
Ni a la yerba que pisan nuestras plantas;
Es el odio invencible a quien la oprime,
Es el rencor eterno a quien la ataca;
...

Comienzo el año 2022 con este fragmento, el más conocido, del poema Abdala de José Martí. Y no lo he escogido al azar porque es un gran poema y me encanta y ya era hora de mencionarlo en el blog. No. Lo he escogido porque desde hace días, semanas, se me coló. Se me coló estando en Cuba, despidiendo el 2021. Se me coló, como a Villena, como se cuela una ráfaga por una ventana abierta.
El 31 de diciembre al atardecer, fui a despedirme del mar, y a la orilla de la playa me senté y lloré. Lloré como una adolescente a quien le acaban de romper el corazón. Como una niña que perdió su muñeca. Lloré desconsoladamente.
Fue allí, con mis pies enterrados en la arena bajo la cálida orilla del mar más hermoso, que me acordé de este poema, de este fragmento precisamente. Mientras me aferraba a mis últimos momentos junto al mar, un mar que no había visto ni tocado ni olido en mucho tiempo. Me acordé al sentir la añoranza por ese mar, por ese sol, por la arena. Sentí el amor a esas cosas, a la arena, a la tarde, a ese pedazo de tierra en el mar.
Este poema siempre me cautivó, aún lo hace. Pero ahora sus palabras han cobrado otra dimensión. Sí es el amor ridículo a la tierra, a la hierba que pisan mis plantas, a la arena que pisan mis plantas, al mar que me acompaña, al sol siempre cálido y reconfortante, al aire con olor de isla, a las piedras, a las palmas, a las construcciones. Rotas y viejas construcciones, llenas de recuerdos, llenas del pasado, llenas de mí. Sí es el amor a la tierra, ridículo o no, está por verse. Es el amor a los lugares, las calles, los parques, las casas, mi casa.

El amor a la patria, según lo define el poeta nacional en el poema, es: "el amor a este rincón de tierra" (punto de vista de la madre de Abdala) y/o "es el odio invencible a quien la oprime, el rencor eterno a quien la ataca" (punto de vista de Abdala).
Pero, para mi patria, a comienzos del año 2022 ¿quién es el opresor? ¿Quién ahora la ataca? ¿Quién es el enemigo? ¿A quién odiar? Es como querer vengar a alguien que ha muerto de cáncer, lenta y devastadoramente, mutación tras mutación. ¿A quién culpar de una muere por cáncer? Para Abdala era fácil definir a quién iba dirigido el odio, el rencor; al feroz conquistador que a la Nubia ataca. Pero para mí es difícil. No tengo bien definido un recipiente para el odio si de un cáncer se trata. Ni tengo tampoco tanto odio. Mi amor por mi patria lo defino de otra manera. Como emigrada que soy, lo define mi nostalgia del terruño. Lo definen mis buenos recuerdos. Lo define su gente. Lo define mi apoyo, mi ayuda, mis donaciones. Donaciones de chocolates y caramelos traducidos en sonrisas y alegrías. Lo definen esas sonrisas, esas alegrías, esos momentos. Momentos escasos y fugaces en que me siento como en casa, cuando el aire que respiro me resulta conocido, y las voces, los colores, los olores, el cielo, el mar... sobre todo lo define el mar. 
El mar es el epicentro del universo de toda isla, especialmente de esta isla tan aislada.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Nina

Un día como hoy, 2 de diciembre, pero hace ya muchas primaveras y muchos inviernos... nació mi abuela. Claro que no nació siendo mi abuela, ella también fue una linda bebita de cachetes rosaditos y manitas pequeñas de bebé.

Abuela querida, donde quiera que estés te mando un beso, y un abrazo grande y fuerte... Te queremos mucho aunque ya no te vemos, y te extrañamos inmensamente.
Todavía no han construido la máquina del tiempo, pero en cuanto pueda poner un pie dentro de una, a donde primero iré, es a verte. Voy a regresar a cualquiera de esos días en que caminaba de Los Pinos hasta tu casita del Capri, y desde que entraba por la puerta de la calle ya se respiraba ese aire de paz, tranquilidad y amor que siempre reinaba en tu casa y alrededor tuyo.

Sin ella saberlo, hacía cumplir, lo que alguna vez dijo la Madre Teresa de Calcuta: "que nadie se acerque a ti, sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz", esa era mi abuela. Al menos conmigo siempre fue así. Siento mucho no habérselo dicho a cada instante, pero así me sentía cuando ella estaba. Así era para mí ir a su casa, era encontrar paz, era sentirme completa, bien, verdadera... 
Ahora eso me falta, será que a medida que vamos creciendo y volviéndonos adultos nos vamos descompletando.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

¿Por qué no yo?

Este poema lo escribí antaño cuando estaba recién emigrada, todavía lo leo y me conmueven estas preguntas, aunque ya no me las hago. Lo he superado. Fue un tiempo convulso en el que no me sentía capaz de moverme con mi queso. Al parecer la respuesta a todas ellas era: tiempo. Excepto quizás para la última.
Entiendo que pueden aplicarse a otras circunstancias agenas a la emigración, son pertinentes del cambio y de lo novedoso. Novedoso pero no feliz. Creo que en tales momentos, es normal hacerse estas preguntas, y la respuesta es para uds, como lo fue para mi, la misma: darse tiempo. 

¿Por qué no yo?

¿Por qué no puedo acostumbrarme a esta nueva vida?
¿Por qué, si el sentido común indica que es mejor?
¿Por qué no, si todos lo hacen? ¿Por qué no yo?
¿Por qué este sufrimiento y este pesar?
¿Por qué mi conciencia no asume la nueva realidad?
¿Por qué me aferro tan fuertemente al pasado?
¿Por qué mis ojos no ven más allá de estas lágrimas?
¿Por qué mis manos no sienten que está bien tocar?
¿Por qué el sonreír me parece traición?
¿Por qué este sol no calienta mis manos siempre frías?

miércoles, 27 de marzo de 2019

Made In Cuba

A couple of weeks ago I went to see this amazing dancing show by the Lizt Alfonso Dance Cuba Company.
"Made In Cuba" was really made there. Everything reminded me of Cuba, the culture, its people, its music, its senses, and the dancing... it was spectacular. The show had all the winning tickets for a trip to Cuba without leaving the theater seat.
This was not the first, nor the second show I've had the privilege to see from this company, and once again it amazed me big time. Starting by the live music on stage, followed by the vivid colors of the costume design, the choreography, and the talent of all those young dancers... It was a talent show off from every single one of them. They guys playing the drums, that was pretty cool and unexpected.
Once more, Lizt Alfonso and her team have proven a great deal of talent on the stage, with that very particular style, a fusion of classical ballet moves, with traditional Cuban dances and music, the rumba, and that pinch of flamenco that makes the mark.
I especially loved the last scene when the girls come out on wooden flip flops and they dance to the rhythm of the music made with the flip flops on their feet and hands, it was the icing of the show, it brought me right back in time, back home, for a while I was in Havana, Cuba.
Thank you for such a great show, and the best of lucks!

miércoles, 30 de enero de 2019

José Julián Martí Pérez


Dos día y ciento sesenta y seis años después de su natalicio, quiero dedicarle este post a quien fuera el Héroe Nacional de Cuba. José Martí nació un 28 de enero de 1853, en la Habana, en aquella modesta casita de la calle de Paula que todos los niños cubanos conocen bien. Como saben soy gran adminradora de su obra, maestro de las letras, quien sin lugar a dudas marcó definitivamente las ancas de esa bestia divina y salvaje que es la poesía. Hoy les traigo un poema poco conocido que escribió en 1872, publicado en una pequeña colección de la Editorial Gente Nueva titulada: "Sin amores". Es precioso, cautivador, inspirador y lleno de amor y valores, como todos sus versos. Aquí se los dejo, para todas las Emmas.


A Emma

No sientas que te falte
el don de hablar que te arrebata el cielo,
no necesita tu belleza esmalte
ni tu alma pura más extenso vuelo.

No mires, niña mía,
en tu mutismo fuente de dolores,
ni llores las palabras que te digan
ni las palabras que te faltan llores.

Si brillan en tu faz tan dulces ojos
que el alma enamorada se va en ellos,
no los nublen jamás tristes enojos,
que todas las palabras de mis labios,
no son una mirada de tus ojos...

José Martí
10 de julio de 1872.

viernes, 26 de octubre de 2018

Los ojos de Aitana

Aitana es el nombre de una chiquitica muy especial en mi vida. A ella le dedico el post de hoy que nos trae la letra de la canción de Moneda Dura que inspiró su nombre.
Esta canción se la dedicó Nassiry Lugo, el cantante y director del grupo a su hija, que adivinen cómo se llama.

                  Los ojos de Aitana

Estoy ganándome la vida pa' que no le falte nada.
Tengo derechos de amor que duermen bajo su cama.
Siento temores porque el mundo se está poniendo tan negro,
pero la luz de su mirada me rescata del infierno.

Voy a inventarle una sonrisa pa' que pueda devolverla.
Voy a enseñarle lo malo para que no se me pierda.
En una mano traigo entero todo el dolor de esta tierra
y en la otra mano el corazón para que aprenda a quererla.

Puede suceder que de pronto amanezca aquí en La Habana
si me están mirando los ojos de Aitana.

Quiero forrarme de madera si se me pone llorona
quiero volverme miel de abejas pa' que no se sienta sola
y quiero ser su caballero aunque me muera de celos
cuando algún día se enamore y se me pierda en el cielo

Aitana sueña y me pregunto si sentira que la quiero
todas mis noches sin dormir se vuelven aire en su pelo.

Estoy ganandome el futuro pa' que se siente orgullosa,
pero yo soy solo un mortal y ella es todita una diosa.

Puede suceder que de pronto amanezca aquí en La Habana
si me están mirando los ojos de Aitana.
Puede suceder que de pronto amanezca aquí en La Habana
si me están mirando
si me están llamando los ojos de Aitana

martes, 23 de octubre de 2018

Cuando se vaya la luz, mi negra

Hoy les dejo un clásico de la música cubana, una canción de Frank Delgado que seguramente habrán escuchado por ahí alguna que otra vez (o muchas veces). Forma parte de la banda sonora de la película cubana "Habana Blues", ambas recomendadas.
Espero les guste.


Cuando se vaya la luz, mi negra,
nos vamos a desnudar
temprano tiene su encanto,
como la gente en el campo.
Lo malo es que sin agua y sin ventilador
acabaremos pegajosos y sudados
como en un maratón.

Cuando se vaya la luz, mi negra,
mi abuela va a comenzar
a desatar su mal genio,
y a hablarme mal del gobierno.
Y mi abuelo que es ñángara le va a ripostar
que es culpa del imperialismo, de la OPEP
y del mercado mundial.

Ay, Alina Blanco, alcánzame la vela
que otra vez me pierdo la telenovela.
Cierra el Westinghouse que se descongela.
Yo no sé qué haré con mi guitarra eléctrica.
Quiero, quiero, quiero,
bailar con un mechero
háblame de amores,
de amores con faroles.
Quiero que me cantes un blues
antes que vuelva la luz.


Cuando se vaya la luz, mi negra,
mi mente se va a afectar.
Mi psiquis mal educada,
está muy electrificada
y no puede pasar ninguna noche de Dios
sin luminarias, sin vídeo, sin la radio
y sin la televisión.

Cuando se vaya la luz, mi negra,
como terapia social
y pa' que no te calientes
el coco por la corriente
sentados en la hoguera vamos a conversar
las mismas cosas que hace tiempo debió hablar
el Hombre de Neandertal.

Quiero, quiero, quiero,
bailar con un mechero
háblame de amores,
de amores con faroles.
Quiero que me cantes un blues
antes que vuelva la luz.




viernes, 10 de agosto de 2018

El sonido de las sirenas

18 de Mayo de 2018

A raíz de la caída del avión de Cubana de Aviación, me encontré en un mar de nervios, pensando lo peor y me encontré también con esto que escribí hace unos años cuando estaba recién emigrada, y sentí resurgir ese sentimiento, ese miedo perenne que tenemos de perder a un ser querido.
Mis sentimientos acompañan a todos los que perdieron a alguien en este terrible accidente.

El sonido de las sirenas de los carros de bomberos o de las ambulancias siempre me ha asustado, me sobresalto cada vez que lo escucho porque entiendo que algo malo ha pasado, que ha ocurrido un accidente terrible y que en ese momento hay alguien en peligro, alguien puede estar entre la vida y la muerte.
Antes, cuando estaba en Cuba, me asustaba mucho y además de sentir pena por los accidentados, sentía el gran temor de que fuera alguien de mi familia, algún amigo o conocido mío, entonces miraba al cielo azul y le pedía a Dios egoístamente que fuera un extraño, un desconocido, que no fuera nadie cercano a mis sentimientos, que pudiera afectar mi estado de ánimo; aunque reconozco que ese sonido siempre me afectaba y me atormentaba de alguna manera, pues siempre que lo oigo siento pena, lástima y agradezco al cielo de no ser yo, de que no sean mi familia o amigos los que corren peligro.
Ahora vivo a media cuadra de una estación de bomberos de Toronto y oigo las sirenas más de 10 veces al día todos los días, y cada vez, cada una de las veces que las oigo pienso en mi tierra, pienso en el miedo que sentía cuando las oía allá y recuerdo el pasado. Ahora no siento tanto ese miedo, pues no tengo a nadie cercano aquí, solo temo por Osky, pero yo sé que el estará bien y que Dios nunca va a permitir que se aparte de mí nunca jamás, aunque sí la pena persiste por ese desconocido.
Ahora no temo que ese sonido pueda significar el anuncio del peligro o de una desgracia familiar, ahora solo pienso que si en verdad ocurriera, (Dios no lo quiera) no voy a enterarme, no lo voy a saber a tiempo, no lo voy a sentir, ahora este sonido de sirenas no puede avisarme, no dispara la alerta de mis sentidos, y solo pienso que la sirena maldita estará sonando en otro hemisferio lejos del alcance de mi oído, lejos, muy lejos de mí y no voy a poder percibirlo. No quisiera por nada del mundo que algo malo pasara, pero menos aun quisiera estar disfrutando, o riendo, o comiendo, o en el cine, o siendo feliz cuando la desgracia cae sobre un ser querido al otro lado del mundo.
11 de mayo de 2012, 10:35 am.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Mis 28 sin mí

No es ni de lejos la mejor de las familias.
En el pasado me provocó incontables dolores de cabeza, altas y bajas de tristezas, alegrias y penas del alma...
Pero ninguna como la pena de estar lejos...
Nada se compara con lo que me provoca esta distancia!
No es la mejor familia, pero me quiere y me guarda y me recuerda siempre.
Hoy es mi aniversario, el primero en que no están, y solo Dios sabe cuanto los necesito aquí...
He pasado todo el día haciendo de tripas corazón para no pensar en ellos, para no llorar, para no venirme abajo; pero ya no puedo contener mas estas lágrimas...
Mi papá estaba muy sentimental y me dedicó la canción "Noviembre sin ti".
Mi hermana me habló de cosas terrenales y vanales para evitar ponernos "ridículas".
Mi abuela se puso tan contenta que casi no lo logra.
Mi mamá no pudo casi ni hablar...
Yo me porté muy bien como siempre, y les dije a todos que estaba muy feliz y que había pasado un lindo día, para que ellos volvieran tranquilos a la fiesta que por mí y para mí prepararon, para celebrar juntos mis 28 sin mí.
Mi familia no es la mejor del mundo, pero es lo mejor para mí, aunque ya no estén en mi mundo.