Mostrando entradas con la etiqueta musa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musa. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2023

A hard-breaking revealing truth

Hi friends!


It's been a long time since I last posted here, and I am sorry that the one to break the ice is this ranting post. Please forgive me. But also understand that writing is a great way to alleviate frustration. And most importantly, I was hoping you could learn from my mistakes and avoid them altogether. I want to save you the pain I'm in right now.


First experience: the Iliad. 

(I blame Madeline Miller)


It all started about a week ago when, excited as hell, I took one of the many books I got myself on my last trip to Argentina. While in Buenos Aires, I spent time at several bookstores and brought some wonderful treasures home. One was a beautiful hardcover edition with two books in one: the Iliad and the Odyssey.


I already had a classic edition of these two at home. It is a beautiful English edition by Canterbury Classics that I hope my kids will read someday. But as much as I like English (inconsistent as it is and all), there is no comparison to reading in Spanish, my mother tongue. 

First, I wanted to experience flashbacks to when I studied epic this novel in school many beautiful years ago. I wanted to see how well I could remember some of my favorite passages and dialogs. Second, I recently read the best-seller book "The Song of Achilles" by Madeline Miller, and I loved it. I did, but it changed how I see the characters, especially Achilles. Before reading this book, my favorite character in the Iliad was Hector. He was the true hero of Troy, a brave man who walked into a certain death to save his honor and city—a death by Achille's hand. I remember him as spoiled and arrogant, but Miller made me see him from a different angle, which made me fall in love with him and even more with Patroclus. I decided to read the Iliad with this new information and feelings and explore the results.


And that, friends, is why I let myself go and bought this good-looking Spanish edition at a fancy bookstore in Palermo, Buenos Aires.


There I was in my armchair, pumped up, ready to start reading this epic novel, the Iliad, only to find a text full of errors. Spelling errors, grammar errors, missing punctuation marks, missing letters in words, you name it. Lots of obvious errors were flooding the text. What a disappointment! At first, I thought it would be just one or two instances, as it happens sometimes. As they kept coming up, I started to mark them with stickies on the pages. But I couldn't stand it anymore, so I stopped reading. I made it to page 25, and the number of stickies on the pages was almost the same.


I went through all the stages of disappointment, grief, and anger, mostly anger. In my anger, I started questioning the publishing process, publishing companies and industry, and how books are made and sold. As an author, I have an idea of how it works. Still, and because of that, I had so many questions.


How come this book made it out? How come, in this publishing house, they printed such a piece of crap? Where the hell did they get this text from? It's not an original that has to be groomed from scratch. There are hundreds of other correct editions of this text. How could they mess it up so badly? In my anger, all I could think of was that they did it on purpose. There is no other reasonable explanation.


All those names on the credits page, what did they do? Reading it, for sure not. This book wasn't proofread once. They didn't bother with that. And I don't understand. They had the money, for the print was made with suitable quality materials, a beautiful cover design, hardcover with an excellent layout interior design. Why put all that effort into a text that no soul would read before printing? Because it is evident to me that no editor, reviewer, or literate person in that publishing company has ever read this text. What a shit show!


I have been scammed!


I would like to return to that bookstore in Buenos Aires, show them my findings, and demand they take this book off the shelves immediately. I have sent an email to this publishing house full of proof of their mistakes and lack of respect for their work. I used the email info on the book and cc-ed all the emails I could find on their website. I told them I was scammed and wanted my money back. But I am still waiting to hear from them. I don't have hope that I will.


Second experience: The Complete Poems of Emily Dickinson.

(Or should I say Dickenson?)


Returning from the dark side after the fiasco with "that book" took me a while. I was slowly coming back to enjoy life reading again when my employer asked me to choose a work anniversary present for myself. I chose books. I know, right? But I already said I was almost back to being myself again. My love for books couldn't die just like that. A good experience will help me heal. Plus, love always wins, no?


One of the books I chose was The Complete Poems of Emily Dickinson. If you know this blog, you probably already know that she is my favorite poet of the English language, and I always wanted to have a nice edition of her poems. In university, I had a pocketbook of 60 poems by Emily Dickinson from the Mitos Poesía collection from the Mondadori publishing group (in Spanish). I loved it. It was one of my favorite books. But on a fateful day, I lent it to a friend and never saw it again. My only consolation is that I am confident she loved and appreciated it as much as I did.


It was the perfect opportunity to get it. To finally get my hands on a good quality hardcover edition of her poems that would last me for years to come. It would be a book I will always cherish as a token of appreciation and a pleasant memory of my days at Prodigy Education.


Since I needed to send links for them to get me the books, I went to Amazon, where everybody gets everything from these days. I behaved a little (or a lot) trusting and didn't do a lot of research on the books beforehand. Usually, these things work out for me. Following a few simple rules, that is. Rules that I followed this time, too.


Rule number one: Check out the rating: 4.7 out of 5, suitable. Next, the number of reviews is 1,036, which is very good. Next, check out who's selling and shipping it, amazon.ca; just what I was looking for: convenient. So, I sent out this link for the book and asked to buy the hardcover version. But for some reason, when they clicked the link, they were sent to a different book. I checked the new ratings: 4.5 out of 5 from 961 reviews. Not bad, so I said, go ahead. Another weird thing I noticed with this book(s) is that choosing from different formats like paperback, hardcover, or Kindle would display other cover images as if it was a completely different book. And not only the cover but also the information about the publisher. The reviews were the same, though. Fishy indeed! I was puzzled, but not enough to open an investigation on my part to know how this works or how that is even possible, nor did I have the time to do so.


The next day, I got the book in the mail. The excitement was considerable. I opened it immediately, and disappointment punched me in the face two seconds later. It hit me hard. I couldn't believe it. It happened to me again after just a couple of days. Why? Why is the universe trying to punish me? Is it because of the paper and the trees and me contributing to deforestation? I don't have too many paper books, and I donate them after use or give them to friends and family to guarantee they keep being used and loved.


I felt disappointed, flawed, and guilty because I should have donated this anniversary present money to a charity instead of thinking of myself. But above all, I felt angry again and frustrated. I ranted to my husband so badly and to my best friend for days I couldn't drop it. I was so mad I could not cry, even when I felt like it.


You might be wondering what did it this second time around. Well, it was something as evident as the author's name. That's right. They (the people who put together this disgrace of a book) spelled Emily's last name wrong all over it. Starting by the back cover, they spelled it Dickenson. What is even worse is that there was no consistency. They have it spelled differently on the same page. What the actual fork? Page after page, indistinctively, they spelled Dickinson or Dickenson. Even if you're not sure which way is correct (it's Dickinson, by the way), it is evident that something is wrong when you see both on the same freaking page in different lines.


I was startled, in shock. For a second, nothing made sense to me anymore. The world, as I knew it, was no more.


I did the same as before and reached out to the publisher electronically. I sent them a ticket on their website. They sure get many complaints about their products when they have an automated system to take tickets from the public. That is not a good sign.


I sent them many pictures of the book, pointing out the errors in the author's name all over the book. And I also pointed out that this book is a low-quality book that nobody has ever taken the time to read, open, or even look on the back. Revision, what is that? No need. Print it. Who cares? Well, hello.


On top of that, the interior design is the crappiest one I have ever seen. This book's interior is so ugly and nasty it's evidence of work done hastily and carelessly. This book is an overall disappointing experience. I want my money back. And this book should be taken OFF the shelves everywhere. It is a disgrace. What a shit show!


I have been scammed! And robbed! Again!


I have so many disturbing questions. Where do all these good Amazon reviews come from? Obviously, not from people who have ever laid eyes on this book. How come these people don't care about their reputation? How come more people these days don't care about taking the time to do things right? To do something they can be proud of. Everybody wants a quick fix. Everybody wants to make a quick buck. It's concerning! Where is this going to end?


I've been advised to let it go and move on, which appeals to most people and me. That's why this faulty system works. But it needs to stop. And the least I can do is report it. What else can I do? The frustration is killing me. These people are hurting the publishing industry and our trust in it. I advocate for indie authors and self-publishing, as I have done it myself. I know some are skeptical about it. But indie authors usually put a lot of time and effort into the books they create. I know I did with my books. But we're not talking about indie authors here, as these are not new works. These are wanna-be publishing companies wanting to make it in the industry without putting in the work, and they're hurting it instead. It's such a shame and such a disappointment. 


My lesson from these experiences is that, sadly, I'm throwing them all in the same bag. From now on, I will play it safe and only buy books published by renowned and trusted publishing houses. For everything else, I'll default it as garbage, except maybe for the highly recommended ones that come to me via word of mouth from someone I trust—no more trusting the reviews on Amazon. It used to work for me before, but it let me down big time. I can't understand how 900+ reviews of a book with the author's name spelled wrong on the back cover, on the contents page, and on the first page..., can produce 4.5 stars out of 5. I don't get it. I'm changing my acceptance criteria. I'm playing it safe from now on. And so should you, even though it hurts me, and my book sales.

miércoles, 26 de enero de 2022

El amor, madre, a la patria

...
El amor, madre, a la patria
No es el amor ridículo a la tierra,
Ni a la yerba que pisan nuestras plantas;
Es el odio invencible a quien la oprime,
Es el rencor eterno a quien la ataca;
...

Comienzo el año 2022 con este fragmento, el más conocido, del poema Abdala de José Martí. Y no lo he escogido al azar porque es un gran poema y me encanta y ya era hora de mencionarlo en el blog. No. Lo he escogido porque desde hace días, semanas, se me coló. Se me coló estando en Cuba, despidiendo el 2021. Se me coló, como a Villena, como se cuela una ráfaga por una ventana abierta.
El 31 de diciembre al atardecer, fui a despedirme del mar, y a la orilla de la playa me senté y lloré. Lloré como una adolescente a quien le acaban de romper el corazón. Como una niña que perdió su muñeca. Lloré desconsoladamente.
Fue allí, con mis pies enterrados en la arena bajo la cálida orilla del mar más hermoso, que me acordé de este poema, de este fragmento precisamente. Mientras me aferraba a mis últimos momentos junto al mar, un mar que no había visto ni tocado ni olido en mucho tiempo. Me acordé al sentir la añoranza por ese mar, por ese sol, por la arena. Sentí el amor a esas cosas, a la arena, a la tarde, a ese pedazo de tierra en el mar.
Este poema siempre me cautivó, aún lo hace. Pero ahora sus palabras han cobrado otra dimensión. Sí es el amor ridículo a la tierra, a la hierba que pisan mis plantas, a la arena que pisan mis plantas, al mar que me acompaña, al sol siempre cálido y reconfortante, al aire con olor de isla, a las piedras, a las palmas, a las construcciones. Rotas y viejas construcciones, llenas de recuerdos, llenas del pasado, llenas de mí. Sí es el amor a la tierra, ridículo o no, está por verse. Es el amor a los lugares, las calles, los parques, las casas, mi casa.

El amor a la patria, según lo define el poeta nacional en el poema, es: "el amor a este rincón de tierra" (punto de vista de la madre de Abdala) y/o "es el odio invencible a quien la oprime, el rencor eterno a quien la ataca" (punto de vista de Abdala).
Pero, para mi patria, a comienzos del año 2022 ¿quién es el opresor? ¿Quién ahora la ataca? ¿Quién es el enemigo? ¿A quién odiar? Es como querer vengar a alguien que ha muerto de cáncer, lenta y devastadoramente, mutación tras mutación. ¿A quién culpar de una muere por cáncer? Para Abdala era fácil definir a quién iba dirigido el odio, el rencor; al feroz conquistador que a la Nubia ataca. Pero para mí es difícil. No tengo bien definido un recipiente para el odio si de un cáncer se trata. Ni tengo tampoco tanto odio. Mi amor por mi patria lo defino de otra manera. Como emigrada que soy, lo define mi nostalgia del terruño. Lo definen mis buenos recuerdos. Lo define su gente. Lo define mi apoyo, mi ayuda, mis donaciones. Donaciones de chocolates y caramelos traducidos en sonrisas y alegrías. Lo definen esas sonrisas, esas alegrías, esos momentos. Momentos escasos y fugaces en que me siento como en casa, cuando el aire que respiro me resulta conocido, y las voces, los colores, los olores, el cielo, el mar... sobre todo lo define el mar. 
El mar es el epicentro del universo de toda isla, especialmente de esta isla tan aislada.

domingo, 3 de enero de 2021

¿Qué es el tiempo?

Con este poema sobre el tiempo despido el año 2020, durante el cual muchos se han sentido robados de él, incluyéndome. Aquí la prueba, este post que debí publicar el 31 de Diciembre y no pudo ser. 
También es una buena manera de comenzar el nuevo año. ¿Qué mejor consejo, o resolución, podría ofrecerles que el de aprovechar el tiempo? Aunque no vuelve, podríamos usar la excusa del pasado año para esprimir este y aprovecharlo al máximo. 


¿Qué es el tiempo?
Me pregunto cada día que pasa sin notarlo.
Cuando me sumerjo en mis pensamientos y se esfuma...
Cuando miro las fotos y vuela intrépido sin dejar rastro...
Cuando pienso en ti y se esconde en algún rincón...
Cuando me dejo llevar por el agradable paisaje a traves de la ventana…
por las expresiones del espejo...
¿Qué es el tiempo?
¿A dónde va?
¿De dónde viene?
¿Cómo recuperarlo?
¿Es acaso el tiempo la vida, o es la vida tiempo?
Solo sé que no vuelve.
Nunca ha de regresar.
Nunca lo has de recuperar.
Por eso es tan preciado aunque no se puede comprar.
¿Qué diantres es el tiempo?
Ciertamente, ¿qué se yo?
Ciertamente, no es para gastar.
La tarea más difícil resulta ser...
Usarlo sabiamente.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Nina

Un día como hoy, 2 de diciembre, pero hace ya muchas primaveras y muchos inviernos... nació mi abuela. Claro que no nació siendo mi abuela, ella también fue una linda bebita de cachetes rosaditos y manitas pequeñas de bebé.

Abuela querida, donde quiera que estés te mando un beso, y un abrazo grande y fuerte... Te queremos mucho aunque ya no te vemos, y te extrañamos inmensamente.
Todavía no han construido la máquina del tiempo, pero en cuanto pueda poner un pie dentro de una, a donde primero iré, es a verte. Voy a regresar a cualquiera de esos días en que caminaba de Los Pinos hasta tu casita del Capri, y desde que entraba por la puerta de la calle ya se respiraba ese aire de paz, tranquilidad y amor que siempre reinaba en tu casa y alrededor tuyo.

Sin ella saberlo, hacía cumplir, lo que alguna vez dijo la Madre Teresa de Calcuta: "que nadie se acerque a ti, sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz", esa era mi abuela. Al menos conmigo siempre fue así. Siento mucho no habérselo dicho a cada instante, pero así me sentía cuando ella estaba. Así era para mí ir a su casa, era encontrar paz, era sentirme completa, bien, verdadera... 
Ahora eso me falta, será que a medida que vamos creciendo y volviéndonos adultos nos vamos descompletando.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

¿Por qué no yo?

Este poema lo escribí antaño cuando estaba recién emigrada, todavía lo leo y me conmueven estas preguntas, aunque ya no me las hago. Lo he superado. Fue un tiempo convulso en el que no me sentía capaz de moverme con mi queso. Al parecer la respuesta a todas ellas era: tiempo. Excepto quizás para la última.
Entiendo que pueden aplicarse a otras circunstancias agenas a la emigración, son pertinentes del cambio y de lo novedoso. Novedoso pero no feliz. Creo que en tales momentos, es normal hacerse estas preguntas, y la respuesta es para uds, como lo fue para mi, la misma: darse tiempo. 

¿Por qué no yo?

¿Por qué no puedo acostumbrarme a esta nueva vida?
¿Por qué, si el sentido común indica que es mejor?
¿Por qué no, si todos lo hacen? ¿Por qué no yo?
¿Por qué este sufrimiento y este pesar?
¿Por qué mi conciencia no asume la nueva realidad?
¿Por qué me aferro tan fuertemente al pasado?
¿Por qué mis ojos no ven más allá de estas lágrimas?
¿Por qué mis manos no sienten que está bien tocar?
¿Por qué el sonreír me parece traición?
¿Por qué este sol no calienta mis manos siempre frías?

lunes, 2 de noviembre de 2020

Abuelo


Serás el viento que arrulla entre las hierbas

y rebeliones arma,

serás esa presencia de la aurora

cuando la noche parece más sórdida y más larga,

serás ese misterio de la vida

saliendo en la palabra;

serás el cáliz,

la multitud que ejerce la justicia,

ese  muchacho

enternecido, augusto,

que la muerte ha mandado a su pizarra.


(A quien le dieron nombre de manzana)

Carilda Oliver Labra.



Corría la tarde del 13 de marzo de 1957, apenas unas semanas antes habían celebrado en casa muy modestamente el primer cumpleaños de su primogénito. Como todos los mediodías, volvía a la casa para almorzar, darle de comer a las gallinas, los cerdos y los perros, y tomar una pequeña siesta durante las horas más calientes de la tarde, antes de volver al arado, donde trabajaba hasta que se ponía el sol.

Como de costumbre, al levantarse de su siesta se puso su camisa de mangas largas, su pantalón de trabajo, y se dirigió al patio que quedaba al fondo de la casa. Al pasar por la cocina encendió el radio. En la puerta trasera se puso las botas enfangadas, el sombrero de yarey y se dispuso a ponerle agua fresca a los perros. Los animales estaban muy inquietos, uno de los gallos del vecino del fondo había traspasado su cerca y comenzado una pelea con uno de los suyos. La desafortunada muerte de su gallo preferido y la discusión que sostuvo con el dueño del gallo matón, le retrasaron la vuelta al trabajo. Con decepción y tristeza soltó las botas en la entrada y fue a lavarse la sangre del gallito de las manos.

Un diminuto reloj de pared le indicaba que ya había perdido la primera media hora después de las tres, cuando poniéndose las botas para finalmente marcharse, oye en la radio, en voz del líder estudiantil José Antonio Echeverría, una noticia que cambiaría su vida y la de todos los cubanos. En ese momento acababa de ser ajusticiado el dictador Fulgencio Batista en su propia madriguera... No escuchó más, de un salto se levantó y se desprendió a correr hasta el medio del pueblo, donde se puso a gritar a todo pulmón: “Murió el tirano, murió el tirano”, con los brazos abiertos extendidos hacia arriba y los puños cerrados, festejando una victoria por mucho tiempo anhelada. Repitió sus gritos de júbilo un par de veces más hasta que una bala de la guardia rural lo tumbó de su encumbrado regocijo.

Afortunadamente no murió ese día, vivió para tener otros cuatro hijos más y verlos crecer y darle nietos. Tampoco murió Batista ese día. Pero desafortunada, triste y muy dolorosamente, y aun los que no lo conocieron lo sienten así, José Antonio (manzanita) no tuvo la misma suerte.

martes, 6 de octubre de 2020

Paro creativo en tiempos del Corona Virus

 ¿Y los poetas, escriben cuando están extremadamente tristes o extremadamente felices? ¿Cuando están enamorados, o cuando están desilusionados y se sienten perdidos? 

Yo siempre he pensado que los verdaderos poetas ven la poesía en todas partes y pueden encontrar inspiración en las más insignificantes cosas de la vida. Una vez, por ejemplo, hubo uno que se sintió inspirado por las manos de una mujer que vió un día mientras esperaba el tren. 

Yo trato de inspirarme también en las pequeñas cosas, me motiva muchísimo la naturaleza y todo lo fantástico que hay en ella, pero a diferencia de Dulce María, que tantas lineas le dedicó, yo tiendo más a deleitar el sentido visual y tiendo a captar esos picos de poesía en la naturaleza mediante la fotografía, no las palabras.

Tendría que inspirarme más bien con las personas, me encanta observarlas, pero aunque nunca las fotografiaría, si me encanta escribir sobre ellas y lo que imagino serían sus vidas. Pero, ¿cómo hacerlo en tiempos de cuarentena? No me relaciono con casi nadie, y tampoco quiero escribir sobre penas y pesares, ni de lo mal que anda el mundo, ni de pandemias... Todo cuanto pasa por mi mente es decepción, desesperanza, y hasta un poco de frustración que amenazan con pinchar mi burbuja creativa y no quiero escribir sobre eso, y lo estoy haciendo ahora mismo, lo siento... fin del post.

miércoles, 1 de mayo de 2019

Primero de Mayo!

Primero de Mayo, también conocido como "Día internacional de los trabajadores", es la fiesta del movimiento obrero mundial. Esto suena un poco rojo, pero es así.

Tiene sus orígenes en la primera mitad del siglo XIX con el reclamo por parte de los obreros de la reducción de la jornada laboral, que por entonces podía durar hasta 16 horas diarias :O

En 1884 la Federación de Oficios Organizados y Sindicatos de Estados Unidos y Canadá, adoptó una resolución que establecía las ocho horas de jornada laboral.

Luego, el 1ro de Mayo de 1886, 200 000 trabajadores iniciaron una huelga en Chicago. Este suceso costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales, miles de despedidos, procesados, heridos de bala, torturados, detenidos. Tras estos sucesos en Esados Unidos, la Segunda Internacional impulsó los intentos por convertir el 1ro de Mayo en un día festivo. En todo el mundo las organizaciones trataron de hacerlo oficial en honor a la clase obrera, y se logró paulatinamente.

Poco a poco el Día Internacional de los Trabajadores pasó a conocerse como "Día del Trabajo", ¿Cómo? ¿Esto no le cambia el sentido? Creo que sí, pero bueno... Por ejemplo en los países que fueron colonia británica hoy se conoce como "Labor Day" y se celebra en fechas distintas al 1ro de Mayo. En Estados Unidos y Canadá se celebra el primer lunes de Septiembre; en Nueva Zelanda, el cuarto lunes de Octubre; en Australia cada estado federal decide la fecha de celebración.
En Cuba se celebra el 1ro de Mayo, y se hace un desfile donde se canta el himno del Primero de Mayo

Día del trabajo o de los trabajadores, se celebra igual porque trabajo que costó llegar hasta aquí. Por eso les deseo a todos Feliz Día del Trabajo!

miércoles, 27 de marzo de 2019

Made In Cuba

A couple of weeks ago I went to see this amazing dancing show by the Lizt Alfonso Dance Cuba Company.
"Made In Cuba" was really made there. Everything reminded me of Cuba, the culture, its people, its music, its senses, and the dancing... it was spectacular. The show had all the winning tickets for a trip to Cuba without leaving the theater seat.
This was not the first, nor the second show I've had the privilege to see from this company, and once again it amazed me big time. Starting by the live music on stage, followed by the vivid colors of the costume design, the choreography, and the talent of all those young dancers... It was a talent show off from every single one of them. They guys playing the drums, that was pretty cool and unexpected.
Once more, Lizt Alfonso and her team have proven a great deal of talent on the stage, with that very particular style, a fusion of classical ballet moves, with traditional Cuban dances and music, the rumba, and that pinch of flamenco that makes the mark.
I especially loved the last scene when the girls come out on wooden flip flops and they dance to the rhythm of the music made with the flip flops on their feet and hands, it was the icing of the show, it brought me right back in time, back home, for a while I was in Havana, Cuba.
Thank you for such a great show, and the best of lucks!

martes, 29 de enero de 2019

Happy 2019!

I just realized January it's almost over and I haven't yet properly welcome 2019... so, here it is.
I was thinking about sharing the tips and tricks that worked so well for me last year and some new ideas on how to make the most out of our days and lives, and I thought about sharing this Justine's video instead. It's about "New Year Resolutions" and I think it has it all. She puts it in a wonderful way, very organized, original and most important, helpful. I've been watching her YouTube channel for a while now and I think she's amazing. She has helped me a lot (and not only in the fashion department)
Watch it, it's worth it! I hope you like it, and just to hook you up a little bit more, these are the 3 main subjects or categories she talks about on the video:
1. How to take care of yourself, your own wellbeing.
2. Investing in yourself.
3. How to invest in others, aka giving back.

Thank you all, thanks Justine Leconte, and have you all a wonderful year 2019, and stick around for more good content to come, about anything, but you know, mostly literature and poetry.
Have a great day!

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Bajo nuestros pies

Hace a penas unos días ha sido publicado en amazon el libro "Bajo nuestros pies", en el que estuve trabajando por mucho tiempo y finalmente está listo y disponible para todos ustedes. El autor es el hijo de una gran amiga, al que ví crecer en Cuba y que ahora ya es un adolescente que vive apasionado por la Biología, especialmente los bichos y el mundo en miniatura que existe bajo nuestros pies.
Es un libro infantil, escrito e ilustrado por niños, pero definitivamante válido y recomendado para todas las edades. 
Espero que les guste y que lo disfruten tanto como yo. Es sencillo, ligero y fácil de leer. Las historias son geniales, didácticas y llenas de imaginación. Al autor, sin conocer a Kafka, se le revelan inquietudes similares y típicas de los seres excepcionales.

Al igual que las propinas en Europa, sus comentarios y reviews son: never expected, but very much appreciated!

lunes, 12 de noviembre de 2018

La fuente de Narciso

En las cercanías de Madrid, la capital de España, y a orillas del río Tajo, hay un hermoso pueblo lleno de naturaleza y hermosos jardines llamado Aranjuez.
En uno de esos jardines, el llamado Jardín del Príncipe, se encuentra La fuente de Narciso.


Esta es la mitológica historia de Narciso, situado en lo alto de la fuente, inclinado sobre el agua contemplando su rostro, justo antes de caer en ella.


Cuenta la mitología que al poderoso Zeus le gustaba divertirse con las ninfas que vivían en el bosque, y que la diosa Era enferma de celos con frecuencia lo seguía por todas partes. Un día Era en busca de Zeus, llegó al bosque y se encontró con la ninfa Eco. A Eco le encantaba hablar, y le gustaba tener siempre la última palabra en toda conversación o discusión, por lo que las suyas se hacían interminables. Eco entretuvo a Era para que las ninfas pudieran escapar, y cuando esta descubrió la trama decidió castigar a Eco con la peor condena posible para la conversadora ninfa, perder el uso de la lengua y como le gustaba tener la última palabra la diosa le dijo que lo único que la ninfa podría decir en lo adelante era la última palabra que escuchara.
Eco se dedicó a la caza por los montes y los bosques, hasta que un día vió a un jóven extremadamente hermoso, llamado Narciso, y se enamoró perdidamente de él. Pero Narciso la rechazó. Fue tanta la vergüenza y la tristeza que sintió Eco, que se recluyó en las cavernas y los picos de las montañas sin querer ver jamás a nadie. Desde entonces cuando hablamos en cavernas o montañas, se oye a Eco que siempre nos responde repitiendo nuestra última palabra.

La frivolidad de Narciso no solo la manifestó rechazando a Eco, también lo hizo a otras ninfas del bosque. Una de ellas, que intentó en vano ganarse su amor, le rogó a Era que hiciera a Narciso experimentar el amor no correspondido, a lo que la diosa accedió condenándolo a enamorarse de la próxima persona que viera, fuera quien fuere. Narciso, que caminaba por el bosque, se inclinó sediento a beber de una cristalina fuente, y al ver su rostro perfecto reflejado en las mansas aguas, sus hermosos cabellos rubios hondulados, el azul profundo de sus ojos, la perfección de sus labios..., quedó perdidamente enamorado de sí mismo. La atracción era tal que Narciso no podía quitar sus ojos de aquella imagen. Se acercó para tratar de besarla, abrazarla, pero cayó al agua y murió. Las ninfas nunca encontraron su cuerpo. En su lugar surgió una hermosa flor de color blanco que conserva su recuerdo y lleva el nombre de Narciso.



lunes, 15 de octubre de 2018

Viaje a España

Cada ciudad y cada pueblo que visité en España se quedó con un pedacito de mi corazón...
Al volver a casa no me queda más que un vacío que me aprieta el pecho.
Un vacío impregnado de nostalgia y añoranza por unos días tan maravillosos.

viernes, 10 de agosto de 2018

El sonido de las sirenas

18 de Mayo de 2018

A raíz de la caída del avión de Cubana de Aviación, me encontré en un mar de nervios, pensando lo peor y me encontré también con esto que escribí hace unos años cuando estaba recién emigrada, y sentí resurgir ese sentimiento, ese miedo perenne que tenemos de perder a un ser querido.
Mis sentimientos acompañan a todos los que perdieron a alguien en este terrible accidente.

El sonido de las sirenas de los carros de bomberos o de las ambulancias siempre me ha asustado, me sobresalto cada vez que lo escucho porque entiendo que algo malo ha pasado, que ha ocurrido un accidente terrible y que en ese momento hay alguien en peligro, alguien puede estar entre la vida y la muerte.
Antes, cuando estaba en Cuba, me asustaba mucho y además de sentir pena por los accidentados, sentía el gran temor de que fuera alguien de mi familia, algún amigo o conocido mío, entonces miraba al cielo azul y le pedía a Dios egoístamente que fuera un extraño, un desconocido, que no fuera nadie cercano a mis sentimientos, que pudiera afectar mi estado de ánimo; aunque reconozco que ese sonido siempre me afectaba y me atormentaba de alguna manera, pues siempre que lo oigo siento pena, lástima y agradezco al cielo de no ser yo, de que no sean mi familia o amigos los que corren peligro.
Ahora vivo a media cuadra de una estación de bomberos de Toronto y oigo las sirenas más de 10 veces al día todos los días, y cada vez, cada una de las veces que las oigo pienso en mi tierra, pienso en el miedo que sentía cuando las oía allá y recuerdo el pasado. Ahora no siento tanto ese miedo, pues no tengo a nadie cercano aquí, solo temo por Osky, pero yo sé que el estará bien y que Dios nunca va a permitir que se aparte de mí nunca jamás, aunque sí la pena persiste por ese desconocido.
Ahora no temo que ese sonido pueda significar el anuncio del peligro o de una desgracia familiar, ahora solo pienso que si en verdad ocurriera, (Dios no lo quiera) no voy a enterarme, no lo voy a saber a tiempo, no lo voy a sentir, ahora este sonido de sirenas no puede avisarme, no dispara la alerta de mis sentidos, y solo pienso que la sirena maldita estará sonando en otro hemisferio lejos del alcance de mi oído, lejos, muy lejos de mí y no voy a poder percibirlo. No quisiera por nada del mundo que algo malo pasara, pero menos aun quisiera estar disfrutando, o riendo, o comiendo, o en el cine, o siendo feliz cuando la desgracia cae sobre un ser querido al otro lado del mundo.
11 de mayo de 2012, 10:35 am.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Como Alicia

19 de Noviembre, 2017

-Mira mami la luna se parece una banana!
-La viste?
-Sí, una banana muy thin!
-Qué linda! Te gusta?
-Sí, está muy linda como tú.

En el cielo de la noche el gato de Alicia me sonrie, y yo me siento como en el país de las maravillas.

viernes, 6 de octubre de 2017

La hija

“...pero me acuerdo de ti y se me desgarra el alma...”

Hoy fui a almorzar con un compañero de trabajo (R). Hace dos o tres semanas atrás me invitó y finalmente hoy fuimos. No recuerdo bien como fue q surgió la idea. Creo q estábamos almorzando un día en el pantry de la oficina y surgió el tema "hamburguesas" en la conversación. Ambos aficonados a las hamburguesas acordamos en ir a un lugar que hay cerca de la oficina, donde hacen unas muy buenas.
No estaba segura del propósito de este almuerzo, por momentos se sintió un poco raro, pero aún así fui y la pasé muy bien. Comprobé que de hecho como sentí la primera vez que hablé con él, R es un gran hombre, muy divertido y sensible. Conversamos de varios temas y hasta nos reímos. Resulta que le gusta el billar, y según me cuenta es bueno. Juega en una liga todas las semanas y este fin de semana tiene un partido importante. Juegan en equipo y su equipo va muy bien este período. Me explicó todas las reglas, los diferentes estilos y otras dudas que yo tenía sobre este juego hasta hace poco desconocido para mí. El y J, un muchacho de la oficina, se van a veces a la hora de almuerzo a un bar que hay doblando la esquina de la oficina y echan partidas amigables de billar.
También hablamos de escritura. El, como yo, escribe y tiene una novela publicada y dos más en producción. Me encantaría leerla para saber de qué va y para conocerlo mejor, nada como lo que ha escrito para conocer al hombre. Me contó de una de sus escritoras favoritas, canadiense, de nuestra provincia de Ontario, que era web developer o designer, no se, algo relacionado con el mundo del software, como lo que nosotros hacemos y que le ha ido muy bien como autora de novelas fantásticas.
Me contó de unos trails que hay cerca de la oficina, que van desde mi barrio hasta acá y que él y su esposa los recorrieron recién el fin de semana anterior. Hablamos de los Bruce trails que van desde el lago Hurón hasta Niagara. Le conté que estuvimos en Tobermory (Bruce península) hace un par de años. Me contó que su origen es escocés y que allá hay unos trails muy famosos que las familias recorren para relajar a modo de turismo familiar y recreativo. Me dijo que él quisiera ir algún día con su hija y hacer el recorrido, que su esposa probablemente no iría, no estaba muy convencida y no era el tipo de actividad que ella disfrutaba.
-Y solo tienes esa hija?
-No, tengo dos hijas, pero voy con esta. La otra y yo no nos hablamos mucho, no tenemos buenas relaciones, es una buena chica, pero un poco problemática y ha tomado malas decisiones en la vida y me ha costado mucho... cada vez que nos vemos terminamos discutiendo, peleando, gritando…

Yo bajé la cabeza, dije algo intrascendente para cambiar el tema, y caminé detrás de él mientras entrábamos a la oficina ya de regreso. Sin levantar la cabeza, sin mirarle a los ojos, sin un suspiro y sin una lágrima, lloré.

martes, 3 de octubre de 2017

La importancia del challenge

24 de Mayo de 2017

Pocas veces me he sentido así de tocada en la vida. La primera fue cuando Javier se fue para Canadá. La segunda cuando Juan me contó lo que cobraba. Y la tercera fue hoy, cuando leí las noticias sobre el equipo UH++ en el mundial de programación (ACM-ICPC).
Cuando lo leí y vi la foto de los tres muchachos y el profe Somoza, experimenté una mezcla de sentimientos encontrados que me dejó con un sabor agri-dulce y casi metálico en la garganta. Sí, la verdad es que me llena de orgullo verlos llegar tan lejos y saber que van representando a mi tan amada y añorada facultad, a mi universidad, a mi país.
Me enorgullece saber que yo estuve en el aula de clases con tan brillante profesor, que pasé horas escuchándolo, tratando de entender lo que explicaba, y hasta tratando de decifrar e imitar su manera de pensar, su MO, para obtener un poco de esa brillantez yo misma.
Y qué decir de esos muchachos... no los conozco en persona pues son más jóvenes que yo y no coincidimos en la facultad, pero siento que de alguna forma especial y profunda los conozco. Me los imagino caminando por los pasillos de la facultad, sentados en el laboratorio, en las mismas sillas de las mismas aulas donde un día me senté yo, tomando de los mismos profes las mismas clases que un día tomé yo... Y me identifico, y los reconozco, me los imagino en el cuerpo de aquellos que en mi año fueron brillantes también, excepcionales. Y me da alegría y me trae nostalgia, y añoranza de un pasado tan hermoso y que a diario me culpo por no haberlo aprovechado aún más.
De sobra sé que yo nunca hubiera podido llegar a donde están ellos ahora, (not in a million years) y eso me da tristeza, una tristeza profunda y desencantada que me hace pensar en mi yo de ahora, en mi hoy...

Hoy estoy enfrascada en un job hunting que me aburre y obstina hasta los huesos. Aquí estoy, preparándome para una entrevista telefónica, buscando las palabras correctas y las frases adecuadas para complacer las demandas del entrevistador, tratando de venderme como profesional de la industria del software y aunque he mejorado considerablemente, a veces creo que no estoy haciendo lo mejor posible en la venta. Qué tarea tan importante para mí y el futuro de mi carrera, y tan mundana a la vez! Es tan deplorante, hoy día le dices a alguien que estás buscando trabajo y tal parece que has confesado un crimen mortal, o que tienes una enfermedad contagiosa y letal, pareciera que tienes "La Peste".

En eso pienso yo ahora, en mi situación y en que en otro lado del mundo (en South Dakota para ser mas específicos) están esos tres muchachos y el profe, compitiendo con los mejores del mundo en el concurso de programación, resolviendo problemas realmente difíciles, llevando sus mentes al máximo de su capacidad, y sabiendo que ya el hecho de estar ahí es motivo de orgullo. A pesar del desencanto me ha logrado llegar un suspiro de inspiración, y más que de inspiración de reto. Me ha despertado ese bichito que nos pica dentro y nos empuja a retarnos a nosotros mismos, a esforzarnos, a mejorar cada día... Porque a veces lo único que necesitamos es un "personal challenge" y caminarle detrás. Seguramente esos brillantes muchachos en algún punto por el camino se sintieron menos, se sintieron que el reto era demasiado, hasta inalcasable quizás. Pero eso no los detuvo. Eso nunca puede detenernos, eso es lo que nos mueve, lo que nos ha traido hasta donde estamos hoy.
...y si llegaramos a sentirnos inmóviles, estancados, solo hay que recoger la meta de nuestros pies y lanzarla hacia delante con todas nuestras fuerzas, y seguirla.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Almond Trees

Have you ever seen an almond tree? In real life I mean...
Have you touched it? Have you smelled it?

I have!

It is amazing... the smell, the welcoming shade, the peaceful feeling, the overall sensation is rare and particular.

When I was growing up, in my hometown (somewhere on a tropical island) there were almond trees everywhere, and we kids used to sit under their cool shade during those long hours of the midday when the sun was just on top of our heads and everything was so hot. Nothing was more relaxing and fresh than the shade of a good big tree.

There was a very old and big almond tree in the front my house when I was a little girl. My grandma used to bring the rocking chair all the way from the porch and place it right under the tree, on the side where the shade was wider. In the morning she sits there and peels oranges we both eat, and then she hangs the long pieces of peel on the tree branches. In the afternoon she rocks me in the chair while we wait for mom and dad to come back from work. At night she goes to the rocking chair under the tree, and just sings and hums... sometimes when I'm not sleeping yet I join her, and we sing while she caresses my hands with her big and delicate hands. Those same hands that many years earlier planted that tree when my grandpa was just finished building the house.
That almond tree was part of the house and the family, no wonder why grandma cried so much when they felled the tree. It was so strong and big, its roots were breaking and lifting the tile floor of the porch, and some said it could even bring the house down. The nice shade was gone, along with the almonds and the leaves, but for a few more years we had the base of the trunk in front of the house because they couldn't take it out.
One day, not long after, my mom told me grandma was gone. Where? Why? I asked. Like grandpa, she said. Liar! I shouted and ran out to the trunk and sat there for hours, watching to both sides of the sidewalk, waiting for grandma to come back home.

The ground surrounding the almond trees was usually full of its fallen fruits, sometimes ripped, sometimes green, sometimes dried out. Those fruits are really delicious (once you get to know them) and so much fun, they would entertain us kids for hours, while chatting, singing or playing silly games. The green ones, we don't touch. The yellow or red ones, we eat the outside fleshy cover until we get to the woody-hairy part, then we smash it with a rock, and inside is where the almond we know is.
But even this smash needs a subtle touch of expertise. If you do it too hard, the almond inside would break into pieces and would mix up with some parts of the shell, and that there is a wasted almond. On the other hand, you need to put some strength to it since this cover is hard, like when you crack a nut. A nutcracker would have come very handily, but we didn't have any of those, so we used rocks, big solid hard rocks. The technique is to put it horizontally on a hard surface with the belly to the side, so when you hit it, it opens evenly and the almond inside stays intact. The dried ones, were the best to crack open, way easier, without the splash of juice when you hit it, but no flesh in the outside to taste.
And finally, we get to the best part, eating the almond inside! It would take a lot of time and lots of fruits to get to eat just a few almonds... but it was worth it and so satisfying and dangerous... more than one finger was wounded in this smashing battle! Also, the super staining juice of this fruits would stay in the rocks we used to open them, on our fingers, teeth, clothes, shoes, everywhere, ... causing us lots of troubles at home. This activity was kind of vetoed by Moms, yet another reason to enjoy it.

Under the almond tree at the back of my school's yard, my friend Zahily confessed me the story of her first kiss, the same tree I came crying to when my friend Adlin and I stopped talking to each other for God knows what silly reason..., that same almond tree where the three of us buried a goodbye letter for our classmate Dolores when she died at age 7.
That was my favorite place in the whole world when I was a child, nothing was more soothing for me than that smell, the cool and freeing breeze under those evergreen leaves, the sound of the wind moving those leaves with that unique rhythm, and that memory of me laying at its feet with my back on the ground and my legs up on its trunk, looking up at the blue sky beyond.

When I was a teenager, there was a special almond tree in the front of the school building during my years of boarding school. A quiet place, always empty of people, that instantly became my place, under my almond tree. The place I spent so many afternoons hiding from work with my close friends, laughing, sharing, telling... all while pilling and eating almonds.
This majestic tree kept most of my secrets, and all of my tiers, this was the only place I allowed myself to cry in the outside. It kept me company throughout those unforgettable sunsets I wanted to share only with myself. And also during those extremely hot nights when I couldn't sleep. Like that June night when I found a "declaration of love" letter in my bed, from my best friend, that night I knew I had lost him. And the night I ran out of the dorm room because one of my roommates was having intercourse with one of my friends' boyfriend. I sneaked out unnoticed in the middle of the night, angry, sad, confused... and I ran to my tree and just sat there for hours under the stars.
One of those sleepless nights, my tree and I were caught by surprise, an intruder. It was a boy, the new guy. It was his third night at the school, and at "My tree", he called it. How dared he? It was mine, my special place, my tree. But he was kind, super cute and had a very romantic night voice... so I listened to him for hours, we talked and talked, and got comfortable, so we came back the next night, and the night after that, to talk, to laugh, to read, until one night that (just like Francesca y Paolo) we read no more...! Under that almond tree we kissed for the first time, and years later for the last. Right there he became my soul mate, my sweetheart.
That tree was the last thing I kept my eyes on the last day of school when I was leaving for good after graduation. That was the one place I didn't want ever to forget (like if I could).

Today when I eat them from those bags of roasted almonds, it feels so easy... so far away, but at the same time I remember the old times, and those images of children cracking them under the tree come to life, and those memories become so vivid that I can almost feel the resin sensation in my fingertips and my teeth, that sweet and sour taste of the past.
Today I have no almond tree to run to, only in my memories, they live in me and they will always be there for me when I need them.

Imagen relacionada

viernes, 29 de mayo de 2015

Esperando el juego de pelota

Me siento en la sala de la casa a esperar que comience el partido. Es un juego muy importante el de hoy, pues define al equipo ganador de la serie nacional de béisbol de este año.
Me emociono al pensar en ello. ¿Quién ganará? No puedo esperar. Hay tanta expectativa al respecto… por las calles sólo se oye hablar de pelota: los conteos, los pronósticos, las críticas y por supuesto las especulaciones acerca de quién será el ganador. Casi que solo hace falta pararse en una esquina para ponerse al día del evento. Por doquier las banderas de ambos equipos seguidas de carteles de fanáticos anunciando al campeón. Es realmente reconfortante ver a las personas socializar al respecto, se crea un ambiente maravilloso, mágico y limpio de fraternidad de unos con otros de manera inocente y sencilla, totalmente desinteresada a propósito de algo que no es política o religión. Lo cierto es que a los cubanos siempre nos ha salvado hablar de pelota. Es una vía de escape a los problemas cotidianos bastante divertida, que puede hacerse sin importar el lugar ni la hora ni la compañía; puedes decir tu opinión sea cual sea, afiliarte al equipo que quieras, lo peor que te puede pasar es que pierdan, y eso es normal porque deporte al fin, siempre hay un ganador y un perdedor. Aunque ya en la final es más fácil porque tienes 50% de probabilidades a tu favor.
Ya falta poco para que empiece. A medida que pasa el tiempo puedo sentir como aumenta la tensión en el ambiente. No debe ser fácil dominar toda esa tensión que se produce en el juego.  Yo no podría concentrarme en lo que hago sabiendo que de mi depende la victoria o  la derrota. Yo definitivamente no soportaría ser el bateador dueño del turno en el 9no inning con su equipo perdiendo, dos outs y la cuenta en 3 y 2. Que sentimiento tan desagradable! Imagino estar en esa situación y sentir miles de miradas pinchando tu cuerpo, unas que te apoyan y confían en ti, y otras tantas deseando que pases el bate a la cuarta bola mala. Incluyendo al pitcher, parado frente a ti con una mirada seria de profunda preocupación, sudando tanto o más que tú, y aunque está un poco más confiado con el marcador a su favor, aun así corre el grandísimo riesgo de equivocarse. Que los nervios lo traicionen y te tire una en zona buena y con un buen home-run se empate el juego en el mejor de los casos para él. Se diría entonces que de él es de quien depende la victoria, y así… todos lo ven desde su perspectiva, desde los ojos de su equipo, desde su asiento en el estadio o frente al televisor.
Está claro que yo no podría ser un jugador pues no puedo con la presión del momento, pero tampoco puedo con la del espectador fanático a un equipo, pues si mi equipo pierde: Tristeza y Desencanto vienen a mí. Si pasa lo contrario y gana, me alegro muchísimo, pero solo por un momento. Sería una felicidad muy efímera que solo podría durar el tiempo que me tome fijarme en las caras de los jugadores y fans del equipo perdedor. No me reconforta la desgracia de otros, menos aun cuando los otros son igualmente buenos y llegaron hasta allí por un camino nada fácil, y aun así lucharon y llegaron; y jugaron bien su juego y se merecen la victoria tanto como los ganadores. Pero las reglas de juego exigen un solo campeón. Y aquí vuelven Tristeza y Desencanto de todas formas. ¡No tengo escapatoria, esto tampoco lo puedo controlar! Al fin y al cabo, así es el deporte.
Hoy al fin se acaba todo esto y no sé si por suerte o por desgracia, pues a mí, en realidad ni me gusta tanto la pelota. 

30 de marzo de 2010, 7:15 pm

jueves, 28 de mayo de 2015

Una chica ordinaria

Atravesando el parque se encuentran por casualidad. No se conocen pero se han visto antes por ahí. Mientras caminan, él le pregunta si se sabe su nombre. Ella niega con la cabeza, y mirándolo de repente a los ojos empieza a adivinar. 
-Ernesto. 
Él la mira sorprendido desaprobando por completo el intento fallido, pero ella no desiste. 
-Raúl.
Él vuelve a confirmar el fallo.
-Manuel, sí, tienes cara de llamarte Manuel.
Pero ese tampoco es su nombre. Entonces ella le dice que piense en su nombre, que lo diga en su mente, pero sin pronunciarlo en alta voz.
-Dime tu nombre con el pensamiento, que yo voy a ver si puedo leer tu mente.

Él sonríe frunciendo el ceño, pero le sigue el juego intrigado e intrigándola cada vez más y lo hace. Ella bromea con él y le dice que debe ponerle más fuerzas a ese pensamiento para poder leerlo, le pide que lo sienta de verdad. Él se esfuerza, aprieta los dientes y cierra los ojos exagerando el gesto. 
-Lo tengo- dice ella- Samuel, te llamas Samuel.
-¿Cómo…?- pregunta estupefacto Samuel- ¿Cómo lo supiste?
-Leo la mente.
Él está impresionado, ella siempre le había parecido una muchacha increíblemente interesante y hermosa, pero esto, esto era mejor de lo que había imaginado. La vió tan alto, tan inteligente, tan sabia, tan capaz, que su amor surgido de la admiración, se tornó en admiración tan pura, ideal y obsesiva como el amor.
Ella sintió más que nunca la necesidad de romper de una vez por todas, ese mito que la ha perseguido durante tanto tiempo. Siempre rechazó la idea de poseer este don, no le gustó desde el principio, pero lo dejó estar y como todo mito que toma vida: mengua, o crece y se aferra a la verdad hasta confundirse con ella, y este creció. 

Ella está tan decepcionada con todo esto, porque sabe no se puede leer la mente, al menos ella no puede. Fue algo que pasó por casualidad la primera vez, las otras veces fue suerte o astucia, pero definitivamente ninguna habilidad especial. Sencillamente ella había escuchado su nombre antes en algún lugar, pero no se acordaba. Muy inteligente y con muy buena memoria, ella solo buscó y rebuscó en su mente hasta que logró acordarse de su nombre. 

Ella no tiene esa facultad, ese don, no puede leer la mente, pero ¿cómo decirlo? ¿Cómo revelar después de tanto tiempo fingiendo, que no es lo que todos creen que es? ¿Cómo rendirse? ¿Cómo empezar de nuevo? ¿Cómo afrontar la realidad? Y sobre todo, ¿Cómo mirar a la cara a las personas que quiere y que una vez confiaron en ella? Sin su don, vuelve a ser una chica ordinaria del montón.